Es un adjetivo mexicano usado comúnmente para referirse a cualquier persona sin necesidad de llamarlo por su nombre y aplica de igual manera al género masculino como al femenino.
1.- Origen prehispánico Huey Tlatoani es una expresión náhuatl, usada para denominar a los gobernantes (tlahtoāni ‘orador’) de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan quienes ejercían su poder sobre el valle de México. La palabra huēy [we.ji] o [we.i] significa ‘grande, largo, alto’. Huēyi Tlahtoāni, por lo tanto, significa ‘gran gobernante, gran orador’. El plural en náhuatl es huēyi tlahtoqueh.
2.- Academia Mexicana de la Lengua Es una deformación de buey (del lat. bos, bovis), significaba hace mucho, tonto. Pero en México, palabras tan simples como esa se vuelven términos muy complejos que cambian de significado según el contexto. Güey puede ser estúpido, amigo, enemigo, trastornado, valiente y un sinnúmero de términos que resultan contradictorios la mayoría de las veces.
Algo similar sucede con la palabra «madre». Puede usarse como despectivo o como superlativo. Si algo «no tiene madre» puede significar, o bien que es un desgraciado, o que es de lo peor en su clase, o bien que es lo mejor que hay o que es una persona maravillosa y es la misma frase. Pero depende de la entonación.
3.- Real Academia Española reconoce el término «güey» como un adjetivo mexicano para referirse a una persona tonta o para dirigirse a alguien que ha tropezado. Cuando se usa como insulto, en el léxico inculto, «güey» es una desviación lingüística de buey (del lat. bos, bovis).
Al igual que otras expresiones de tipo coloquial la palabra ha tenido diversos significados a través del tiempo.
Es común utilizar ambos significados del término indistintamente:
Para denotar torpeza o ignorancia, en expresiones como «¡Qué güey soy, se me olvidó el celular!», o «¡No seas güey!». En este caso, significa «buey».
Se corta la palabra para decirse «we». («¡No, we! ¡Estoy en el teléfono!»).
Para referirse a la misma persona con la que se está hablando («No, güey, no pude ir»).
Para referirse a una persona de la cual no se conoce el nombre («¿Qué no es tu hermano aquel güey de camisa roja?» sí, güey o bien no, güey).
En estos dos últimos casos, significa «sujeto».
A pesar de que la palabra no siempre es ofensiva y no representa un insulto entre amistades, es inculta, y se utiliza en la mayoría de las ocasiones entre amigos y gente de confianza o entre gente joven. Se considera de mal gusto y como una falta de respeto que un joven se refiera a un adulto como «güey», aunque entre adultos suele utilizarse de forma común. La palabra se utiliza dentro de cualquier clase social, siendo igual de aceptada y utilizada en todas ellas. Asimismo se utiliza en televisión y radio en programas populares de entretenimiento, mas no en situaciones más formales u objetivas, como es el caso de los noticieros.